La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē],
"el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando
los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos
La música, como toda manifestación artística, es un producto
cultural, hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en
tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina
la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros
elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En
cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante
discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser
música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía).
Jean-Jacques Rousseau, autor de
las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera
agradable al oído".2
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un
total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el
instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un
sistema receptor".
Parámetros del sonido
Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una
forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son
la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican
estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).
- La melodía es un conjunto de
sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan
sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se
percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte
de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso
melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y
gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia
dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más
melodías simultáneas se denomina contrapunto.
- La armonía, bajo una concepción
vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y
su enlace con sonidos vecinos.
- La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en
ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en
una composición.
- El ritmo, es el resultado final
de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en
una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste
en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres,
texturas y sonidos.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa
gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa
gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un
pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una
"clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del
pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la
clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se
escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se
escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido
en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se
escriben líneas adicionales. Las claves
más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do
de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al
Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta
(referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas
compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un
compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una
fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que
tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a
palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así,
por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte,
fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La
velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que
son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato,
andante, allegro, presto.
GÉNEROS MUSICALES
Actualmente existen multitud de
géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados
conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una
asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco
absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las
discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música
electrónica...).
Géneros
principales
[editar] Música culta
La música docta, académica, culta
o selecta es o de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la
música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica,[7] [8] que veremos a continuación. Se trata de
un término muchas veces impreciso pero profundamente
arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares,[9] que aparece por primera vez en el Oxford
English Dictionary de 1836.[10] Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una
larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.En Europa, la música docta tiene un importante desarrollo entre los años 1450 y 1950 aproximadamente. Tradicionalmente, y por razones pedagógicas y formales (ante el cáracter extraordinariamente variable de la música clásica a lo largo de su historia), este período se ha dividido en cuatro etapas principales que permiten conocer mejor el contexto donde está inmersa cada obra: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical. A continuación, se presenta una pequeña selección de algunos de los compositores más importantes:
No obstante, ha de notarse que la música clásica también existe en la segunda mitad del siglo XX (véase Música clásica del siglo XX), en nuestro tiempo (véase Música clásica contemporánea) y en muchas otras culturas (véase, a modo de ejemplo, Música clásica india).
[editar] Música popular
La música popular se opone a la
música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la
música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración,
no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y
se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.[11] [12] Esta última afirmación es discutida desde
muchos ámbitos de compositores e intérpretes y cada vez más tiende a pensarse a
la música popular y la música culta como músicas de prácticas diferentes, si
bien comparten muchas características de su lenguaje. Existen músicas populares
que requieren habilidades musicales elevadas y por otro lado músicas cultas
extremadamente sencillas. En general puede decirse que la música culta viene de
la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea
ésta popular o profesional. En parte, el surgimiento de los medios masivos de
difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites
entre estas músicas.[7]Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.
Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión.
Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como la música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.
[editar] Música tradicional
La música tradicional o música
folklórica es el último de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto
a la música docta como a la música popular. Aunque hoy dia ya se puede ver
incluida en los programas de algunos conservatorios, tradicionalmente se ha
transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza
musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que
normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante,
existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general,
todos los ritmos
latinos que hayan
mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han
agrupado en el género musical artificial conocido como músicas
del mundo (en inglés world music).
Limitaciones
formales
El mayor problema que conlleva
dividir la música en categorías es que cada artista tiene su propia historia, su propio estilo y su propio modo de hacer las
cosas, con lo que nunca es fácil poner etiquetas y muchas veces un mismo compositor puede ser
catalogado a la vez en dos o más de ellas. Así por ejemplo, muchos artistas
populares tienen una amplia formación musical, demuestran gran virtuosismo en sus interpretaciones y se preocupan poco por
las ventas, relegándolas a un segundo plano. Del mismo modo,
la música folclórica está cada vez más extendida y más cerca de ser como la
música popular, si bien todavía existen diferencias importantes.
Subcategorías
Esta categoría incluye las
siguientes 35 subcategorías:
|
|
|
y este es uno de mis cantantes favoritos.....
Ricardo Arjona
De Wikipedia, la
enciclopedia libre
Ricardo Arjona
|
|
|
|
Datos generales
|
|
Nombre
real
|
Edgar
Ricardo Arjona Morales
|
Nacimiento
|
|
Origen
|
|
Cónyuge
|
Leslie
Torres
Deisy Arvelo |
Hijos
|
Ricardo
Arjona Torres
Ádria Arjona Torres Nicolás Arjona Arvelo |
Ocupación
|
|
Información artística
|
|
Otros
nombres
|
El
"Flaco"
|
Período
de actividad
|
|
PolyGram (1985-1989)
Sony Music (1991-2008) Warner Music Latina (2008-2011) Metamorfosis (2011- al presente) |
|
Web
|
|
Sitio
web
|
|
Biografía
Edgar Ricardo Arjona Morales
nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango, Guatemala, como el hijo de Ricardo
Arjona Moscoso y Mimi Morales de Arjona. Vivió la mayor parte de su infancia en
la Ciudad
de Guatemala, donde
comenzó también su formación musical.[4] A los doce años, participó en el concurso
Festival Infantil "Juventud 74", ganando el evento con la canción
"Gracias al mundo", una composición de su padre.[5]Aunque en un inicio estudió arquitectura e ingeniería, se graduó en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).[6] Arjona fue un talentoso jugador de baloncesto que jugó para Leones de Marte y TRIAS.[7] Como miembro del equipo nacional de Guatemala, realizó una gira por Centroamérica. Hasta hace poco, tenía el récord del jugador guatemalteco con más puntos (78) anotados en un solo encuentro de baloncesto.[8] [9] También enseñó en una escuela primaria llamada Santa Elena III,[6] en la que afirmaba haber pasado seis horas dando clases y el resto del día jugando al fútbol.[8] Esto le valió la visita de un representante del Ministerio de Educación, que fue enviado para evaluar a sus alumnos. El representante consideró que la educación de los alumnos era en realidad superior al nivel promedio.[10]
En Buenos Aires, Argentina, conoció a la puertorriqueña Leslie Torres y tuvo dos hijos con ella: Adria y Ricardo. Se separaron en 2005. A partir de 2010, Arjona estaba con la modelo venezolana Daisy Arvelo, con quien tiene un hijo.[11]
Discografía
La discografía de Ricardo Arjona
se compone de trece álbumes de
estudio, quince álbumes
recopilatorios, un álbum en vivo, cuarenta y tres sencillos y cinco sencillos
promocionales.
[editar] Álbumes de estudio
- Déjame decir que te amo (1985)
- Jesús, verbo no sustantivo (1988)
- Del otro lado del sol (1991)
- Animal nocturno (1993)
- Historias (1994)
- Si el norte fuera el sur (1996)
- Sin daños a terceros (1998)
- Galería
Caribe (2000)
- Santo pecado (2002)
- Adentro (2005)
- 5to piso (2008)
- Poquita ropa (2010)
- Independiente (2011)
[editar] Álbumes en vivo
[editar] Álbumes recopilatorios
- 17 éxitos (álbum de Ricardo Arjona) (1990)
- Oro
romántico (1995)
- Historia de un animal nocturno (1997)
- Ricardo Arjona y sus amigos (1998)
- Tiempo de bohemia (1998)
- Tropical (2001)
- 12 grandes éxitos (álbum de Ricardo Arjona) (2003)
- Grandes
éxitos (2003)
- Grandes éxitos vol. 2 (2003)
- Lados B (2003)
- Lo mejor de Ricardo Arjona (2003)
- Solo (2004)
- Canto nuevo (2004)
- Quién
dijo ayer (2007)
- Simplemente lo mejor (2008)
- Trópico (2009)
- Lo esencial de Ricardo Arjona (2010)
- Dos clásicos (2011)
- Canciones de amor (2012)
Canciones
compuestas para otros artistas
- «La mujer que no soñé» (Eduardo
Capetillo y Moderatto)
- «Solo una mujer» (Bibi
Gaytán)
- «Entre la espada y la pared» (Marcos Llunas)
- «Detrás de mi ventana» (Yuri)
- «Si no estás aquí» (Michelangelo)
- «Vale la pena continuar» (Jorge
Muñiz)
- «Espantapájaros» (Miguel Luna)
- «Sueño de locos» (Miguel Luna)
- «Amanecer sin ti» (Héctor Yáber)
- «Arena y sal» (Héctor Yáber)
- «Laberinto» (Héctor Yáber)
- «Solo en el amor» (Héctor Yáber)
- «Un último abrazo» (Héctor Yáber)
- «A la hora del recreo» (Las
Tortuguitas)
- «Amor infantil» (Las Tortuguitas)
- «Chico extraño» (Las Tortuguitas)
- «Ilusión» (Las Tortuguitas)
- «Asignatura pendiente» (Ricky Martin)
- «Por eso te quiero» (Microchips)
- «Yo quiero ser» (Microchips)
- «Ganas» (Microchips)
- «Tu Amor, mi vitamina» (Microchips)
- «A la luz de la Luna» (Microchips)
- «Sola» (Ana Cirré)
- «Fuiste tú» (Gaby Moreno)
Películas
- Poquita Ropa, la película (2011)
Canciones
de telenovelas en Argentina y México
|
|
Premios
y nominaciones
En 1993, Arjona recibió la Orden Rafael Alvarez Ovalle del entonces presidente de Guatemala, Ramiro
de León Carpio, por sus
logros internacionales.[33] En la Universidad de San Carlos una sala de biblioteca lleva su nombre;[6] Asimismo, en su lugar de nacimiento Jocotenango, una calle lleva su nombre en su honor.[10]
[editar] Gira Adentro 2006–2007
Desde el primer concierto en Toluca, el jueves 4 de mayo 2006, el cantautor guatemalteco, acompañado de ocho músicos, recorrió varios
escenarios de distintas ciudades de México, Puerto Rico, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Uruguay, Colombia, República
Dominicana; se presentó
durante más de un mes en el Estadio Luna
Park de Buenos Aires, Argentina y también en el interior de ese país
sudamericano. La primera parte de la gira Adentro finalizó con cuatro
presentaciones en Chile y en Ecuador. En 2007 se realizó la segunda parte de la gira, la cual se inició en Bolivia con dos conciertos, en La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Visitó el club Olimpia en Paraguay en febrero, y después pasó por Centroamérica y Puerto Rico. En septiembre de 2007 finalizó su gira en Venezuela. Casi dos millones de personas
presenciaron los conciertos de la gira Adentro.[10]
[editar] Gira Quinto piso 2009
La gira Quinto piso
recorrió países como: Colombia, El Salvador, España, República
Dominicana, Costa Rica, Honduras, México, Ecuador, Puerto Rico, Estados Unidos, Chile, Venezuela, Panamá, Paraguay, Guatemala, Perú y Uruguay. Además, visitó ciudades del interior de Argentina como Mendoza, Santa Fe, Paraná, Trelew, Córdoba, Río Gallegos, Mar del Plata, Bahía Blanca, Viedma, Neuquén, Corrientes y
Tucumán. La gira cerró el 18 de junio de 2010 en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia.
[editar] Gira Metamorfosis
World Tour 2012
La gira Metarmorfosis World Tour
inició en el 27 de enero de 2012. Esta gira pasa por Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador,[120] Argentina, Chile, Perú, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Ecuador, Venezuela,[121] Colombia ,Nicaragua y República
Dominicana.Y AHI LES DEJO ESTA GRAN CANCIÓN PARA ROMANTICOS .....JAJAJJA
como olvidarte
Que la urss ya no existe
que se casa mariaque la esposa de juan ya se
estreno como amante
Que subieron la renta
pones tu coche en venta
y que en el salvador ya
se ha acabado la guerra
Y entre tantas noticias
y chismes de barrio
resulta que eres tu siempre
lo mas importante
aunque querer olvidarte
sea mi filosofia
te llevo pegada a mi como
calcomania
Coro
Como olvidarte
si estas en cualquier parte
en la sonrisa del niño
en la rutina del viejo
en la cancion de la radio
como olvidarte
si te llevo conmigo
como canguro a su cria
como el sol trae el dia
como un tatuaje
como olvidarte
si eres parte de todo
Que mario el de la esquina
resulto ser trasvesti
y que gorvachov compro
boleto en la historia
Que hussein se prepara
que cuba no cede
y que el hijo de marta
por poco y se muere
Y entre tantas noticias
y chismes de barrio
resulta que eres tu siempre
lo mas importante
aunque querer olvidarte
sea mi filosofia
te llevo pegada a mi como
calcomania
Coro
Como olvidarte
si estas en cualquier parte
en la sonrisa del niño
en la rutina del viejo
en la cancion de la radio
como olvidarte
si te llevo conmigo
como canguro a su cria
como el sol trae el dia
como un tatuaje
como olvidarte
Como olvidarte
si estas en cualquier parte
en la sonrisa del niño
en la rutina del viejo
en la cancion de la radio
como olvidarte
si te llevo conmigo
como canguro a su cria
como el sol trae el dia
como un tatuaje
como olvidarte
![]() |
BOB MARLEY |
![]() |
ENRIQUE IGLESIAS |
![]() |
JUANES |
![]() |
ADRIANA LUCIA DE VALLENATO |
![]() |
MARCO ANTONIO SOLIS |
![]() |
RICARDO ARJONA |
![]() |
LA OREJA DE VG |
mis cantantes.................
www.wikipedia.org
www.musica.com